- Urge controlar la pesca comercial en el Golfo de California.
- ¡Pump up the Volume!
Ángel Jorge Chávez Rodríguez
URGE CONTROLAR LA PESCA COMERCIAL EN EL GOLFO DE CALIFORNIA
Coincido totalmente con el señor Enrique Fernandez del Castillo, cuando afirma que hasta el momento no se ha hecho nada para evitar que la pesca comercial en todas sus variantes, pero en específico las de gran altura y de mediana altura, hagan lo que se les dé la gana.
Mr. Fernández del Castillo precisó que se ocupa que se creen normas que realmente protejan a las especies del mar pues se tienen dos fenómenos que lastiman; por un lado la explotación excesiva de una especie que al final las daña en su población y por otro, la pérdida de especies cuando las embarcaciones de la pesca comercial, atrapan los productos del mar con distintas redes.
Independientemente de que en los últimos tiempos se ha registrado una considerable baja en la pesca deportiva al ser saqueadas las especies reservadas para esta actividad, actividad que es el sustento principal de miles y miles de familias tanto en Baja California Sur como en otros estados aledaños del golfo del Pacífico, existen ya especies que realmente ya están en proceso de extinción como lo es la Vaquita Marina la cual tiene su principal hábitat en la zona norte del Golfo de California
En este sentido, del primero al diez de septiembre la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) realizó un congreso que reunió a todos los especialistas de la conservación mundial y en una de sus reuniones se generaron algunas recomendaciones importantes para el gobierno de México acerca de la conservación al mamífero mexicano, recomendación a la que se sumó la organización internacional Greenpeace.
En ese comunicado la IUCN realizó las siguientes observaciones al gobierno mexicano:
- La prohibición de las redes agalleras en toda el área de distribución de la vaquita.
- La implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SAG/PESC-2013 y la utilización de pequeñas embarcaciones camaroneras de arrastre como alternativa a las redes agalleras en toda la pesquería de camarones del Alto Golfo de California.
- Incrementar la financiación y agilizar la investigación en materia de otras tecnologías y técnicas de pesca de peces de aleta para facilitar y acelerar la implementación de alternativas a las redes agalleras en estas pesquerías y constituya un grupo de examen internacional para evaluar el diseño y la implementación de este programa.
- Examinar los programas de compensación actuales para garantizar que se dé una compensación total a los pescadores y las comunidades que apoyan las alternativas inocuas para las vaquitas.
- Exhorta a todas las organizaciones, estados, patrocinadores, fabricantes de artes de pesca e importadores de pescado y marisco a apoyar al gobierno de México, facilitar apoyo técnico y financiero para eliminar las redes agalleras y promover alternativas económicas y formas de pesca que sean inocuas para las vaquitas.
- Recomienda a todos los involucrados y particularmente a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la INTERPOL a ayudar a todos los países en los que se encuentran productos de totoaba en los mercados o en tránsito, entre los que se incluyen México, los Estados Unidos y otros países, a combatir el comercio ilegal de productos de totoaba.
Creo que es importante que el gobierno de México tome en consideración estas recomendaciones para el bien de las grandes mayorías que habitamos la zona noroeste del país, e inclusive considero que se debe extender a Todo el Golfo de California, para impedir que se siga saqueando sin control otras especies que de no hacerlo, estarán próximamente en las mismas condiciones que la totoaba o vaquita marina.
La vaquita marina, es una especie que sólo se localiza en el alto Golfo de California, y según los expertos es muy probable que se extinga en 2018 si no se detiene la pesca ilegal de la totoaba en la región, sin embargo, esta práctica ha crecido en años recientes, ya que el kilo de buche de esa especie se vende hasta en 20 mil dólares en China, (esto, según el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina).
¡PUMP UP THE VOLUME! (Súbele al Volumen)
Quien esto escribe, vivió por largos años trabajando en bares y discotecas, por lo que el tema del volumen en la música que se escucha en éste tipo de negocios no me es ajeno. Sin embargo, en los negocios en los que tuve injerencia, siempre tratamos de mantener un control sobre el volumen y sobre todo, cuando se trataba de espacios abiertos hacia la calle.
Hace varios años, en la ciudad de Tijuana me tocó vivir la experiencia de varios negocios tipo terrazas a lo largo de la avenida Revolución (principal avenida turística de ésta ciudad Fronteriza), que tuvieron que ser regulados al principio por la autoridad entre otros problemas, por sus altos volúmenes durante la noche y madrugada, finalmente uno tras otro fueron cerrados casi en su totalidad, creo que ya no hay terrazas en la Revolución o si las hay, mantienen un total respeto por el nivel del sonido-ruido que emiten hacia la calle.
Planteo este tema, porque he podido observar, bueno, más bien escuchar, tanto en la ciudad de La Paz como en la ciudad de Cabo San Lucas, que muchos negocios que se encuentran en las principales calles por decirlo así “turísticas” (el malecón en La Paz y boulevard Lázaro Cárdenas-Marina en San Lucas) manejan un alto nivel de volumen que creo está muy por arriba de lo permitido por la ley ambiental. No se aquí, (prometo averiguarlo), pero en el Estado de México, la Ley establece que los bares, discotecas y antros no deben pasar de los 68 decibeles. Podría asegurar que los antros a los que me refiero ¡manejan niveles de arriba de los 120 decibeles!. Cuando pasa uno por la calle frente a ellos, inclusive tiene que cerrar los vidrios del auto para poder platicar.
Parece que al estar los negocios contiguos en algunos lugares, compitieran uno contra otro en una guerra por ver quien tiene el volumen más alto, todo, para tratar de “jalar” a quienes caminan por las banquetas, que por cierto en Cabo San Lucas los fines de semana se observan muchedumbres que prácticamente impiden el libre caminar.
Es imprescindible que la autoridad municipal en la materia, ya sea Ecología o Inspección Fiscal tome cartas en el asunto, pues la imagen que se proyecta hacia afuera es la de una total anarquía, desorden y salvajismo, sobre todo si a la guerra por el volumen se le añade el total desorden en las calles producida por la inexistencia de autoridad alguna que regule sin descartar otras actividades de mayor riesgo, el caminar, el volumen o el tomar en plena vía pública.
En éste último punto, se entiende el permitir a turistas tomar en la calle, por razones turísticas meramente, sin embargo, creo yo que si se sigue permitiendo que todo mundo haga lo que se le venga en gana, tenemos el gran peligro de que estos espacios de recreación y “sana diversión”, se conviertan en zonas totalmente sin Ley.
Creo, que se debe reconsiderar el crear un cuerpo específico (ya existía la policía turística en San Lucas, pero al parecer no ha funcionado correctamente) que labore sobre todo los fines de semana (viernes y sábado) desde las 6 de la tarde, hasta las 4 de la mañana) y que recorra en parejas constantemente las principales calles de la zona de antros además de ubicar elementos en esas horas en varias esquinas pendientes del actuar de todos y todas en la calle.
¿Será que no quieren meterse de lleno a regular estas zonas?.