• Extranjeros ¿Pagarán “Cover” para entrar al estado?.
  • Lo que no especifica el Decreto del “Cover”

Ángel Jorge Chávez Rodríguez

EXTRANJEROS ¿PAGARÁN “COVER” PARA ENTRAR AL ESTADO?.

Pues a pesar de gritos, sombrerazos y aspavientos de la Iniciativa privada y algunos otros organismos en todo el Estado, Don Carlos mando publicar el pasado 30 de Noviembre en el Diario Oficial el Decreto donde se adiciona el artículo 129 bis a la Ley de Hacienda del Estado de Baja California Sur.

Con ésta actitud, de ignorar al sector que cuida, atiende y promueve el turismo de Baja California Sur y que además es el motor económico de nuestro Estado, Don Carlos les manda una bofetada más.

Lo inquietante de todo, es que demuestra nuestro Gobernante que de Democrático no tiene ni un ápice, y más bien, juntando algunas actitudes anteriores en cuestión social da a conocer a la comunidad en general que en su sangre corre el autoritarismo total; o se hace a su manera o se hace y ya lo sintieron también los profesionistas en la parte norte del Estado y en la capital, pues tampoco a ellos se les consultó su sentir en cuanto a la ley de Profesiones.

Que puede esperar el ciudadano en las colonias ante desplantes de ésta naturaleza?

Pues bien, ésta modificación a la Ley de Hacienda pretende cobrar un “aprovechamiento” de 350 pesos (actualizable cada 1 de enero)  a todo turista que ingrese al Estado de Baja California Sur por más de 24 horas.

Según el texto de la modificación a quienes entren vía aérea, la aerolínea será la responsable de cobrar esta lana,  mientras que quienes lleguen vía marítima será la Administración Portuaria Integral (API) quien les saque la cacharpa.

Todos los demás que ingresen vía terrestre, (así dice el texto de la modificación) serán los hoteleros o cualquiera que les de alojamiento de cualquier manera quienes se encarguen de darles con el mazo de la recaudación.

Y será la Secretaría de Finanzas del Estado quien se encargue de juntar todas las poyas.

El documento impreso en el Diario Oficial señala que “dentro del término de 180 días naturales (¿), contados a partir del día siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto ( o sea desde el 1 de Diciembre del 2016) la Secretaría de Finanzas deberá emitir las reglas de carácter general en las que se determine la forma en que se recaudará y enterará el aprovechamiento”.

Y finalmente, este Decreto modificatorio precisa en un transitorio que “El aprovechamiento señalado se empezará a causar a partir de los 30 días naturales siguientes a aquél en que sean publicadas en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur, las reglas de carácter general a que se refiere el Artículo Transitorio anterior”.

Esta modificación a la Ley es como si cobráramos un “Cover” para entrar al estado, como si fuera un centro nocturno o una discoteca.

O sea, que la Secretaría de Finanzas tendrá hasta la primera semana de Junio del 2017, para publicar las reglas del juego para aplicar lo que ésta imposición exige, esto es, cómo se cobra y quién lo cobra, esto es, como podría ser en 30 días, podría ser, efectivamente hasta el 1 de Junio. De ahí, esta modificación se aplicaría en 30 días “naturales”, después de ser publicada en el Diario Oficial del Estado. ASÍ LAS COSAS, PALOMILLA.

Si se aplica en toda su extensión del tiempo permitido en el Decreto, entonces efectivamente para la primera quincena del mes de JULIO DEL 2017, todos los extranjeros que visiten nuestro Estado tendrán que dejarse caer con 350 pesos (como 17.50 dólares o un 18 de Budweiser).

LO QUE NO ESPECIFICA EL DECRETO DEL “COVER”

Ahora bien, independientemente de que los que supuestamente tendrán que cobrar a los visitantes que lleguen vía terrestre jamás fueron consultados, lo que no especifica el Decreto en cuestión es:

a).- Quién lo va a administrar.

b).- A donde se va a ir la cacharpa recolectada

c).- Si se ajustaría a los Planes de Desarrollo Municipal de cada Municipio (éstos ya tienen especificadas las prioridades de obra y de necesidades de infraestructura de cada región).

d).- Si existe alguna posibilidad de modificar quien lo cobraría a los turistas que llegan vía aérea o marítima.

Existe entre los pasillos la propuesta de que sea un fideicomiso quien maneje este dinero integrado por diversos actores tanto estatales como municipales, como de la iniciativa privada o asociaciones civiles y que además, no sea decisión de una sola persona definir hacia donde se aplicaría el recurso y a qué obras, sobre todo, a quién se le adjudicarían éstas obras.

Hay una propuesta en el aire de que el reglamento que se pretende construir alrededor de esta modificación a ésta Ley de Ingresos, incluya que las obras a realizarse se ajusten estrictamente a lo que cada uno de los planes de Desarrollo de cada municipio de Baja California Sur indique.

También es necesario saber si se puede buscar otra forma de cobrar este “Aprovechamiento” que permita suavizar el impacto hacia el turista o visitante, esto es, que no sienta que está pagando un “cover” para entrar a un lugar que independientemente de Los Cabos (para empezar) deja mucho que desear aún en cuanto a servicios se refiere.

Tal vez deberíamos empezar con programas intensivos en todos los niveles para limpiar las vías de comunicación donde transitan los turistas, proporcionándoles señalamientos en español e inglés para que sepan en donde se encuentran, con mapas adecuados.

No que llevamos en Los Cabos cerca de un año, con una carretera entre Cabo San Lucas y “el ahora primer destino turístico del Mundo” (San José del Cabo, según Tripadvisor), en pésimas condiciones, llena de tierra, de grava, con desviaciones horrorosas, sin señalamientos y además, con salidas y entradas que son prácticamente trampas mortales. Esto, sin entrar al tema de los semáforos que según promesas del alcalde cabeño será hasta el 2017 que se instales estas luces “inteligentes”.