Calles de Los Cabos, ¿zona de guerra?

Una gran cantidad de las calles de Los Cabos -“Destino de primer nivel”- se encuentran en pésimo estado y ofrecen una deprimente imagen, esto después de que las lluvias que se han dejado sentir, (afortunadamente no ha llegado ningún huracán). Al respecto, algunos ciudadanos han decidido tomar acción por su propia cuenta y han puesto llantas o cacharros para tapar los gigantescos baches que en algunas de las principales vialidades se han abierto. No tardan en plantar árboles como en La Paz.

Tanto en la avenida Alta Tensión de San José del Cabo, como en el boulevard Aguajitos de Cabo San Lucas existen dos muestras latentes de esta afirmación, sin embargo, tampoco la carretera Transpeninsular se salva, ni muchas de las calles que pareciera son una zona de guerra, nos e diga en las colonias donde ni pavimento existe,  donde hay zanjas y las suspensiones de las unidades de los ciudadanos sufren el embate una y otra vez lastimando su economía severamente.

Nuestro “Destino de primer nivel”, cae a lo hondo con estas vialidades construidas con material defectuoso o de pésima calidad, demostrando la existencia de una total corrupción tanto por parte de las empresas que se ocuparon de su construcción, como de quienes en su  momento debieron haber sido los ojos ciudadanos que vigilaran las manos de éstos constructores y por ende, cuidar los bolsillos y el patrimonio de los cabeños.

Sobre las Invasiones en Los Cabos…¿Expropiación?

Uno de los más prioritarios problemas que resolver en el municipio de Los Cabos, es sin lugar a dudas el de la tierra; Según Rafael Castillo del ejido sanluqueño,  son casi 200 hectáreas distribuidas en mil lotes donde están asentadas cerca de 200 familias y de ellas, la nueva invasión que se encuentra cerca del libramiento de cuota es la más grande.

Independientemente de que existen varios procesos de desalojo en algunas invasiones como en Caribe Bajo de Cabo San Lucas, no se ve ningún paso adelante en la posible reubicación de todas estas personas que en su mayoría se encuentran en zonas de alto riesgo, sobre todo, ahora que estamos en alta temporada de huracanes.

Sabemos que se han registrado varias reuniones entre las autoridades competentes, e inclusive en el mes de marzo del año en curso el alcalde de Los Cabos Arturo de la Rosa Escalante afirmó que su Gobierno cumpliría el compromiso de no avalar actos fuera de la ley como las invasiones y trabaja ya en la búsqueda de soluciones que les permitan a las más de 12 mil familias que habitan espacios irregulares, contar con un patrimonio digno.

También en ese momento manifestó haber sostenido algunos acercamientos con los propietarios de las tierras que particularmente son los ejidos para establecer los mecanismos que permitan resolver la problemática. Sin embargo, el tiempo pasó y pasó, la temporada de huracanes llegó y aún no se ven indicios de solución al problema.

Tal vez, deberían considerar el problema como de alto riesgo realmente y poner sobre la mesa la expropiación por bien común de las tierras que se necesiten. Digamos que esto sería una negociación con la federación, que tantas ganas tiene de quedar bien en estos tiempos.

El pez por su propia boca muere,….

La aseveración en medios locales del Senador-Dirigente nacional del sindicato de la CROC, Isaías González Cuevas, en el sentido de que desde el año 1980 a la fecha “se ha perdido un 70 por ciento del poder adquisitivo del salario mínimo y un 50 por ciento del salario profesional, ante los incrementos en los bienes y servicios” y además afirma que “debemos seguir luchando para que esto mejore”.

Se antoja cínico que se pronuncie en este sentido ahora cuando él y sobre todo él, es uno de los protagonistas y causantes de que los trabajadores no tengan un salario digno ni estén en mejores condiciones laborales, e inclusive, hayan perdido muchas prerrogativas que ya se habían logrado a través de los años.

El señor, líder de uno de los sindicatos de trabajadores más poderosos del país, sexenio tras sexenio ha agachado la cabeza traicionando a los trabajadores de México una y otra vez.  Por eso el que ahora venga a señalar que desde los años 80’s se ha perdido el 70 por ciento de la capacidad adquisitiva del salario, a miles y miles de mexicanos nos hace preguntar a voz en pecho…¿Donde estuvo el sindicato en estos 36 últimos años?

Las gasolineras en Los Cabos

La Profeco hace unos días dio a conocer en Los Cabos que sancionaron una gasolinera ubicada en las calles de Miguel Cervantes y Dante de San José del Cabo “por irregularidades en la venta de los litros de combustible”.  No sé si se entiende bien esto,.. sancionada.  Yo pregunto, ¿No es esto tipificado como delito de robo?.

Sería interesante que se hiciera un cálculo como de a cuantos litros se han echado a la bolsa estos facinerosos disfrazados de gasolineros. Dice la Procuraduría Federal de del Consumidor que en Los Cabos hay alrededor de 155 gasolineras (aunque ellos dicen solo revisar el 50 por ciento). Las sanciones van de 250 mil pesos si se niegan a ser verificadas y en caso de verificarse, entonces se multan administrativamente por un total de 3 millones de pesos. y tras 3 veces de “reincidencia” se les quitaría la licencia.

Se entiende que entonces, la gasolinera sancionada pagó los 3 millones de pesos, sin embargo, creo que en estos casos, la PROFECO debería levantar una denuncia ante la PGR por el delito de ROBO a la comunidad y procedería entonces que los ladrones tendrían que ir a la cárcel ¿o no?.

Jorge Amao Manríquez plantea nueva teoría histórica

El pasado viernes el maestro historiador Jorge Amao Manríquez ofreció una Conferencia Magistral en el patio del Palacio Municipal de Los Cabos, en donde planteó una novedosa teoría (o más bien trata de ratificar una de varias teorías) de que los primero pobladores de Baja California Sur vinieron de las islas Polinesias.

Su conferencia trató el tema del “Significado histórico de los pioneros de California” y fue organizado por el Ayuntamiento de Los Cabos a través de la dirección de Cultura que dirige Alan Castro, con el apoyo de la Asociación Corazón de las Californias.

Su argumento principal se basa en la observación y el estudio sobre las pinturas rupestres de la región de Baja California Sur, en donde se pueden ver dibujos de chamanes vestidos con grandes telas con lo que parecen ser cabellos humanos o algo así, pinturas que -dijo – también encontró en sus últimas investigaciones en las islas polinesias.

De ser esto cierto, se entendería entonces como hay varios escritos y pinturas de grandes amazonas y chamanes pescadores en estas regiones del sur de la Baja California sur.

Lo expongo aquí, porque al parecer esto es de gran importancia para los investigadores  de nuestra historia y es una primicia que presentamos para nuestros lectores.